Reartedix
  • Inicio
  • Acerca de
    • ¿Qué es ReArte.Dix?
    • Declaración
    • Inscríbete
  • Participantes
  • Directorio
  • Recursos
    • Directorio de proyectos
  • Noticias
  • Agenda
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
  • Facebook
  • Twitter
  • Flickr
Blog

Sobre la Crisis de las Humanidades Digitales

Quiero comenzar felicitando a los promotores de este blog, y junto a él de otros proyectos. Con esta humilde contribución espero unirme a la discusión, ofreciendo más dudas, tanto mías como ajenas, que conclusiones sobre las posibilidades de las Humanidades Digitales. Para hacerlo más ágil se ha articulado en epígrafes, que intentan abrir cuestiones más que cerrarlas.

1. La burbuja de las Humanidades Digitales

Mientras algunas disciplinas inician su ilusión por las posibilidades de las Humanidades Digitales, otras, y en otros círculos académicos extranjeros, hablan ya de crisis, burbuja o crueles optimismos. La nueva disciplina nació como fórmula para salvar las Humanidades de la falta de expectativas laborales. Así, algunos estudios se convertían en necesarios, aportando nuevos programas universitarios, afrontando nuevas contrataciones y obteniendo más fondos de investigación. El problema ha aparecido cuando años después aquellas expectativas no se están cumpliendo tan claramente. La mención de Humanidades Digitales no diferencia sustancialmente a un estudiante de otro de Humanidades.

Otros autores apuntan la crisis hacia puntos más profundos. Las nuevas metodologías digitales apuntan hacia análisis cuantitativos, más que los cualitativos más tradicionales. Algunos investigadores consideran que el carácter cuantitativo no puede ofrecer respuestas del interés de las resultantes de un análisis cualitativo. Es probable que estas reticencias se salven cuando los primeros resultados empiecen a salir a la luz. Pero también es cierto que desde 2009 se han hecho importantes esfuerzos en este sentido y las dudas empiezan a consolidarse.

2. Los resultados en NEH, FP7 y H2020

Un punto importante a tener en cuenta es el de la financiación de la investigación. Cabe destacar que los grandes programas internacionales: el NEH en EE.UU. y el FP7 primero y el Horizonte 2020 después en Europa han acogido con interés las propuestas digitales desde las Humanidades. Esto ha llevado incluso a que en no pocos casos sean los técnicos de otras disciplinas los que hayan dirigido estas iniciativas sin el recomendable encabezamiento humanístico. Al tratarse de programas bien financiados y de gran competitividad, sería previsible que hubieran servido para consolidar las posibilidades de las Humanidades Digitales. Por el contrario, no ha sido así hasta el momento. Aunque las referencias a programas, bases de datos, aplicaciones, son comunes en los proyectos, muchos de ellos ni siquiera cuentan con una web, por lo que el acceso a esas herramientas resulta complicado. Para no pocos detractores esta realidad es la muestra de lo que son las Humanidades Digitales, una bella promesa que lleva a crueles optimismos.

3. Las Humanidades Digitales vs Historia (del arte) digital(izada)

Las Humanidades Digitales llevan tiempo preguntándose por su propia definición. Del término general podría esperarse un lugar donde las “filologías”, las “historias” y las nuevas tecnologías se dieran la mano. Por el contrario, las primeras iniciaron el camino antes, y así pusieron sobre la mesa discusiones que no afectan en concreto a la actividad de los historiadores, pero sí a la valoración de las Humanidades Digitales. No hay que olvidar que el texto es una fuente para los historiadores, mientras que para los filólogos es mucho más. Quizás las perspectivas no sean tan similares, y quizás los historiadores tengamos mucho más que ganar además de la “extracción de textos”. Aún peor si se incluyen otras corrientes habituales en estas discusiones como son la edición digital, la educación virtual por citar dos de las más pujantes.

A estas dudas hay que unir las más recientes entre Historia del Arte Digital frente a Historia del Arte Digitalizado. Se ha escrito mucho sobre cómo archivar documentos digitales de obras artísticas, y de cómo esto serviría a la disciplina. Con esto, se ha hablado de acceso a las obras a través de copias digitales, sus ventajas, obstáculos e inconvenientes. Todo esto se viene considerando últimamente como Historia del Arte Digitalizado, ya que las herramientas usadas no ofrecen resultados, sino fuentes. Por otro lado, los arqueólogos y los arquitectos también han avanzado mucho en la generación de herramientas, desde el análisis químico hasta el tridimensional en múltiples facetas. También se ha discutido mucho sobre los procesos, pero afortunadamente se ha pasado de la visualización y de la obtención de datos, al esfuerzo por entender mejor la pieza. Por ejemplo, de un muro de un edificio no necesitamos saber el porcentaje de cal de la superficie, su nivel de estabilidad o sus capas constructivas, sino qué ofrecen esos datos para comprender mejor el desarrollo histórico del edificio.

4. Conclusiones

La Historia del Arte Digital, entendida como disciplina que aprovecha cualquier herramienta que pueda darle más información para resolver las dudas tradicionales y las que se planteen, tiene un largo y esperanzador futuro. A pesar de esto, las discusiones teóricas sobre su viabilidad cuando apenas tenemos experiencia en casos de éxito, puede mostrar un estado de crisis innecesario.

 

Pedro Luengo (Universidad de Sevilla)

 


Cita recomendada: Luengo, Pedro, «Sobre la crisis de las Humanidades Digitales», Dixit. Blog de ReArte.Dix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística), 11 de abril de 2016, disponible en: https://dixit.iarthislab.eu/sobre-la-crisis-de-las-humanidades-digitales/

Este texto está bajo una licencia CC: «Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional».

 

julio 8, 2022/0 Comentarios/por javier.tenor
https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/07/crisis-humanidades-digitales.jpg 539 900 javier.tenor https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/06/imagen-logo-2022-color.png javier.tenor2022-07-08 09:47:532022-07-08 09:57:43Sobre la Crisis de las Humanidades Digitales
Blog

El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas se une a la #MuseumWeek

El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas (accesible desde http://patrimonioed.ugr.es), proyecto que implica a las diez universidades públicas andaluzas y que coordina la Universidad de Granada, desde su Vicerrectorado de Extensión Universitaria, dentro del marco del Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía, tiene entre sus objetivos difundir el patrimonio de las universidades andaluzas de forma accesible y atractiva, generar documentación 3D precisa de las obras escultóricas y espacios inmuebles singulares, y servir de espacio donde poder localizar y proporcionar material patrimonial a aquellos investigadores que lo requieran.

Actualmente, el Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas se une al evento internacional #MuseumWeek mediante la inclusión en la plataforma Sketchfab© de parte de su colección de obras de arte digitalizadas en 3D. De esta manera, el Portal Virtual se sitúa en el mismo contexto que museos internacionales, como el British Museum o el Museo Arqueológico Nacional, que también cuentan con colecciones virtuales en esta plataforma.

A través de la URL https://sketchfab.com/atalaya3d, los visitantes podrán examinar en 3D de forma interactiva, mediante cualquier dispositivo (PC, móvil, Tablet) y desde cualquier sistema operativo, diversas piezas patrimoniales y edificios históricos de las universidades participantes. Además, estos modelos 3D pueden ser compartidos con sencillez en las redes sociales, como Facebook y Twitter, lo que permite un aumento de la visibilidad y accesibilidad del patrimonio universitario.

Desde sus comienzos, el Portal Virtual fue un proyecto pionero a nivel mundial, pues muy pocas instituciones culturales de la esfera internacional ofrecían en 2010 la posibilidad de visualizar en 3D en la Web recursos patrimoniales como esculturas o edificios, llegando a lo sumo a fotografías panorámicas. En el Portal se incluyó desde el principio la interacción en 3D con las piezas y salas más significativas. Esto conllevó disponer de modelos 3D con una alta precisión que suponen una documentación muy valiosa que podrá ser utilizada por los equipos de restauración-conservación de las distintas universidades o para generar reproducciones a escala para la creación de salas tipológicas del patrimonio universitario.

Actualmente, el Portal Virtual ha incorporado mejoras en cuanto a la accesibilidad del patrimonio universitario andaluz a través de explicaciones y locuciones que permitan el acercamiento de públicos con necesidades especiales. El usuario, a través de la app, podrá escanear un código QR o acceder a la ficha y el Portal Virtual le dará la posibilidad de oir la descripción redactada a tal efecto, a modo de audioguía.  Además, el disponer de los modelos 3D permite crear infografías animadas que, gracias a las redes sociales, permitirían una fácil difusión del patrimonio universitario. Hasta 2015 se han creado 26 vídeos disponibles en YouTube y son accesibles para cualquier visitante a través de la visita al portal web. Se ha optado por una programación a medida del portal, abandonando el CMS Joomla! utilizado en las versiones anteriores, en aras de una mayor seguridad frente a ataques informáticos. Se ha desarrollado una aplicación móvil, nativa para IOS y ANDROID, que permitirá acceder a los mismos contenidos de portal web mediante una arquitectura orientada a servicios en el servidor.

En la actualidad, el Portal Virtual (accesible desde http://patrimonio3d.ugr.es) alberga fichas de más de 300 obras de arte e inmuebles de las distintas universidades andaluzas, pudiendo contemplar 61 de ellas en 3D.

+info: Mª Luisa Bellido (mbellido@ugr.es), Fco. Javier Melero (fjmelero@ugr.es)

 

M.ª Luisa Bellido (Universidad de Granada)


Cita recomendada: Bellido, M.ª Luisa, «El Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas», Dixit. Blog de ReArte.Dix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística), 13  de abril de 2016, disponible en: https://dixit.iarthislab.eu/el-portal-virtual-de-patrimonio-de-las-universidades-andaluzas-se-une-a-la-museumweek/

Este texto está bajo una licencia CC: «Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional». 

julio 8, 2022/0 Comentarios/por javier.tenor
https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/07/sketchfab-b.jpg 564 1000 javier.tenor https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/06/imagen-logo-2022-color.png javier.tenor2022-07-08 09:41:282022-07-08 09:58:34El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas se une a la #MuseumWeek
Blog

Análisis de redes estratégicas en torno a la producción teórico-artística (siglos XVI y XVII) mediante técnicas de KDD

El pasado 18 de marzo (2016) tuve el placer de participar en el seminario internacional «Redes culturales en el primer imperio global (siglos XVI-XVIII)» que se celebró en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Agradezco la invitación a los compañeros de los proyectos HAR2013-45357-P (El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno) y HAR2015-69220-REDT (COREDEX-Columnaria Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos) por la oportunidad de compartir un día intenso de debates e intercambio de ideas.
Dado que el tema que nos convocaba giraba en torno a las redes culturales, decidí centrar mi intervención en un estudio experimental desarrollado junto con mi compañero José Pino (jospindia@uma.es), que toma como objeto de investigación las redes de conocimiento en torno a la teoría del arte durante los siglos XVI y XVII aplicando técnicas de minería de textos.
Aunque se trata de un estudio piloto eminentemente experimental, creo que la reflexión metodológica que lleva implícita en torno a la posibilidad de indagar sobre nuevos modelos interpretativos en el campo de la teoría y la literatura artística resulta por sí misma interesante (desde luego, incita al debate).

Esta presentación está bajo una licencia CC: «Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional». 

La versión en inglés estará disponible en breve en un libro publicado por Inter-Disciplinary Press (Oxford) que estoy co-editando con mis colegas Fátima Díez Platas (Universidad de Santiago de Compostela) y Seppo Kuivakari (University of Lapland).


Cita recomendada: Rodríguez Ortega, Nuria y Pino Díaz, José, «Análisis de redes estratégicas en torno a la producción teórico-artística (siglos XVI y XVII) mediante técnicas de KDD», seminario internacional Redes culturales en el primer imperio global (siglos XVI-XVIII), Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 18 de marzo de 2016, disponible en: https://dixit.iarthislab.eu/analisis-de-redes-estrategicas-en-torno-a-la-produccion-teorico-artistica-siglos-xvi-y-xvii-mediante-tecnicas-de-kdd/

julio 4, 2022/0 Comentarios/por Nuria Rodriguez
https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/07/Análisis-de-redes-estratégicas.jpg 568 800 Nuria Rodriguez https://reartedix.iarthislab.eu/wp-content/uploads/2022/06/imagen-logo-2022-color.png Nuria Rodriguez2022-07-04 11:16:192022-07-08 09:32:25Análisis de redes estratégicas en torno a la producción teórico-artística (siglos XVI y XVII) mediante técnicas de KDD

Investigadores

Alechinsky Humanidades Digitales III Workshop Internacional María Luisa Bellido Pedro Luengo sketchfab

Proyectos

Agenda

Coordinación:
Nuria Rodríguez Ortega

Gestión:
Grupo iArtHIS.LAB

Entradas Blog

  • Sobre la Crisis de las Humanidades Digitales
  • El Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas se une a la #MuseumWeek
  • Análisis de redes estratégicas en torno a la producción teórico-artística (siglos XVI y XVII) mediante técnicas de KDD
Rearte.Dix | Dpto. Historia del Arte - Universidad de Málaga | By ONOKY
  • Facebook
  • Twitter
  • Flickr
  • Aviso Legal
Desplazarse hacia arriba